Actualidad

Áreas de trabajo
Adigital impulsa la competitividad del tejido empresarial español en el DES2024
18 junio, 2024

Un año más, Adigital ha colaborado con DES – Digital Enterprise Show desarrollando un amplio programa de contenidos sobre inteligencia artificial, transformación digital de las pymes y comercio electrónico, del 11 al 13 de junio en Málaga.

Nuevos modelos de emprendimiento

En la conversación “Centros de innovación y nuevos modelos de emprendimiento”, María González, directora de Políticas Públicas y Regulación de Adigital, subrayó la importancia de impulsar políticas públicas que atraigan talento, mejoren la competitividad y fomenten la internacionalización. “Es fundamental en un ecosistema que se encuentra en constante crecimiento como es el de las startups y scaleups”, explicó.

Junto a Álvaro Miguel Cabrera Echeverría, CRO de TRL Plus,  y Fran Moreno García, presidente del Instituto Internacional de Intraemprendimiento, exploraron el entorno de la innovación empresarial en España y cómo las startups y los unicornios están moldeando el futuro del panorama empresarial español y contribuyendo al ecosistema global de innovación, bajo la moderación de Laura Ruiz Jiménez, directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Adigital.

Inteligencia artificial y regulación

En “The regulatory context of AI worldwide: A new competitive global landscape”, Miguel Ferrer, SVP de Estrategia y Agenda Pública de Adigital, conversó con Daniel Sáez-Domingo, director de Transferencia Tecnológica de ITI y presidente de Gaia-X España, y con Dan Nechita, Jefe de gabinete del eurodiputado Dragos Tudorache, en el Parlamento Europeo, sobre los retos y oportunidades normativos de esta tecnología innovadora. Durante la mesa redonda, moderada por David Nicholson, director de Investigación de The Futurum Group, profundizaron en los diversos marcos normativos, en los requisitos de cumplimiento y en las consideraciones éticas configuran  el desarrollo y la implementación de la IA.

Justo Hidalgo, director de Inteligencia Artificial de Adigital, reflexionó sobre cómo apoyar a las pymes en la implementación de la regulación sobre inteligencia artificial, de manera que no limite su capacidad de innovación, e impulsar la transparencia algorítmica para promover un uso responsable de la IA. En la mesa “AI ethics and AI for humanity”, en la que estuvo acompañado por Aimee Ansari, directora general de CLEAR Global; Idoia Salazar, presidenta y fundadora de OdiseIA y Yuka Nakasone, directora ejecutiva de Global Chamber Barcelona,  se debatió sobre cómo la IA puede mejorar la calidad de vida y promover una equidad social, abordando retos globales como la asistencia sanitaria accesible, la mitigación del cambio climático y la educación inclusiva.

Impulso al comercio electrónico

Las tres últimas sesiones impartidas por Adigital en el congreso se centraron en el impacto de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en el retail y el ecommerce. César Tello, director general de Adigital; Gonzalo Illesca, director de Operaciones de Fixy, y Víctor del Pozo, COO de Veepe Group, exploraron en la sesión “AI in the retail sector: What’s coming?”  cómo la IA está transformando las operaciones del comercio minorista, desde las experiencias personalizadas de los clientes hasta la optimización de la cadena de suministro y la gestión de inventarios.

María Lázaro, directora de Desarrollo y Marketing de Adigital, en la sesión “¿Cómo estará el tejido PYME español en 5 años”, enfatizó la relevancia de la transformación digital del canal de ventas a través del comercio electrónico para impulsar la competitividad, la innovación y la internacionalización de la pequeña y mediana empresa. España está en el Top 5 de países europeos con mayor volumen de comercio electrónico, con un crecimiento superior al 30% frente al 6% de media en la UE, lo que configura a nuestro país como hub de comercio electrónico en el sur de Europa.

Además, Iñaki Uriarte, director del Área Legal de Adigital, analizó los riesgos de la nueva normativa en ecommerce, entre la que cabe destacar la Directiva sobre Comercio Electrónico, el Reglamentos de Geo-bloqueo, el Reglamento P2B y la DSA. Ruiz destacó la importancia de cumplir con la normativa no solo para evitar sanciones y litigios costosos, sino también para mantener la confianza de los consumidores y abordar con éxito el mercado global.