La Comisión Europea está ultimando su Estrategia Europea para Startups y Scaleups, una iniciativa que busca fortalecer el ecosistema emprendedor en la UE. En el marco del proceso de consulta, que concluyó el pasado 17 de marzo, Adigital, junto a Endeavor, SpainCap, StartupVLC, TechBarcelona y las empresas de EsTech, ha trasladado una serie de recomendaciones clave para garantizar el crecimiento y consolidación de las empresas tecnológicas en Europa, en un ejercicio colectivo donde hemos involucrado en la conversación a estas entidades, empresas emergentes y una interlocución directa con actores institucionales ministeriales.
Las scaleups en el centro de la agenda de legislatura europea
Por primera vez, la Comisión Europea ha incorporado en su estructura una Vicepresidencia de Soberanía Tecnológica y una Comisaria de Startups, Investigación e Innovación, reflejando la creciente importancia de estas empresas en el desarrollo económico del continente. Precisamente, la presidenta Ursula von der Leyen ha encomendado a la Comisaria Zaharieva la elaboración de una estrategia específica para startups y scaleups, alineada con las Directrices Políticas 2024-2029 y la Declaración de Budapest sobre el Nuevo Pacto para la Competitividad.
El objetivo de esta estrategia es simplificar el marco regulatorio, reducir las cargas administrativas y mejorar el acceso a la financiación para estas empresas. A pesar de que en Europea se crean tantas startups como otras regiones como Estados Unidos, estas continúan enfrentando grandes obstáculos a la hora de escalar. Entre sus principales retos se encuentra el acceso limitado a inversión, la fragmentación del mercado único, la falta de coordinación entre las 27 políticas nacionales de innovación o las dificultades para atraer talento
Las recomendaciones a la Comisión Europea
Adigital, junto con otras organizaciones del ecosistema como Endeavor, SpainCap, StartupVLC, TechBarcelona y EsTech, ha presentado un conjunto de propuestas para abordar los principales desafíos del sector, línea con las propuestas presentadas en el Plan de Escalabilidad. Estas recomendaciones abarcan cinco ámbitos clave:
- En materia de financiación, se ha propuesto la creación de una Ley de Inversores Multicanal, que fomente un entorno de inversión más diversificado y comprometido con la tecnología y la innovación. Además, se plantea la promoción de la inversión de inversores institucionales en fondos de capital riesgo, incentivando la participación de aseguradoras y fondos de pensiones europeos. También se ha propuesto el establecimiento de un Fondo de Recuperación Empresarial Estratégica, un mecanismo público de financiación que apoye a empresas en expansión en momentos clave de su crecimiento.
- En cuanto a competitividad, en línea con el Laboratorio de Competitividad, se sugiere el desarrollo de sistemas acelerados de reconocimiento mutuo entre Estados miembros para agilizar la regulación y fomentar el crecimiento de líderes tecnológicos europeos. También se propone incentivar a las grandes corporaciones para que colaboren con startups, generando sinergias y oportunidades de negocio. Adicionalmente, se destaca la importancia de definir claramente los «campeones nacionales» en cada país, garantizando su acceso preferencial a programas de apoyo financiero y de expansión internacional.
- En el ámbito de la gobernanza, se plantea la necesidad de alinear los recursos y programas de la UE con la estrategia de startups y scaleups, asegurando una mejor coordinación interinstitucional. Además, se considera clave fomentar la participación de los clústeres regionales en la definición de políticas, promoviendo su interconexión más allá de las grandes capitales. Se subraya la importancia de integrar a los ecosistemas emergentes, como los de Valencia y Barcelona, en las estrategias europeas de innovación y crecimiento.
- En relación con las métricas y datos, se propone el desarrollo de nuevas metodologías oficiales para medir el impacto económico y en el mercado laboral de startups y scaleups. Asimismo, se considera esencial la creación de taxonomías estandarizadas para categorizar los diferentes niveles de crecimiento empresarial, desde startups hasta scaleups, evitando una definición restrictiva basada exclusivamente en su tiempo de actividad. También se destaca la necesidad de incluir a empresas tradicionales en procesos de transformación tecnológica dentro del marco de apoyo a startups.
- En el ámbito de la dimensión internacional e impacto, se propone una articulación de una agenda europea, en colaboración con los Estados miembros, de la digitalización como vector de la acción exterior europea, con un énfasis especial en América Latina y el Caribe. Asimismo, se propone la puesta en valor del “valor exponencial” de empresas emergentes.
Próximos pasos
La Comisión Europea está analizando las aportaciones recibidas durante la consulta y se espera que el documento definitivo de la Estrategia Europea para Startups y Scaleups se publique en el segundo trimestre de 2025.
Para España, esta estrategia representa una oportunidad clave para consolidar su posición como uno de los ecosistemas emprendedores más avanzados de Europa. La participación activa de organizaciones de manera coordinada será fundamental para garantizar que las necesidades del sector sean atendidas en la regulación europea.