La iniciativa IAméricas, por Adigital y BID Lab, a través de la iniciativa fAIr Lac, ha dado un paso clave aterrizando en Chile y Uruguay, consolidando su objetivo de potenciar la competitividad de las empresas mediante el uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe.
IAméricas busca formalizar alianzas estratégicas con actores clave del ecosistema de innovación y emprendimiento, tanto del sector público como privado, a través del diseño de programas a medida que fortalezcan la competitividad de las startups y pymes mediante el acompañamiento en la adopción de herramientas, estándares y buenas prácticas en el uso de la IA.
La gira comenzó en Chile con una jornada dedicada al futuro ético y transparente de la inteligencia artificial, en el marco del ciclo Encuentros ODD organizado junto a Fundación País Digital y EY. La sesión contó con la participación de Justo Hidalgo, director de Inteligencia Artificial de Adigital, quien compartió una visión global sobre los retos y oportunidades de esta tecnología.
Con la presencia de 18 representantes del mundo corporativo, la consultoría y el sector público —incluyendo el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile—, se abordaron temas clave como la necesidad de marcos regulatorios, transparencia algorítmica y certificaciones éticas.
La agenda en Chile incluyó, además, reuniones con actores estratégicos del ecosistema de innovación como Red Hat y CENIA, con quienes se avanzó en una alianza de intercambio de conocimientos y metodologías. También incluyó reuniones con representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y del ámbito de la ciencia de datos.
Además, junto a Startup Chile, se presentó una futura alianza para formación y sensibilización sobre los beneficios de una IA responsable orientada a emprendedores.
La siguiente parada fue en Uruguay, donde tuvo lugar el Foro IAméricas 2025 que reunió a más de 100 startups, organizaciones de soporte al ecosistema innovador y emprendedor, tanto del sector privado como público como la Agencia de Gobierno Digital (AGESIC), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), la Cámara de Tecnologías de Información (CUTI) o la Asociación Uruguaya de Capital Privado (URUCAP). El evento sirvió como espacio de debate y conexión en torno al papel de la IA responsable.
La jornada, conducida por Vanessa Neblè, líder del proyecto, incluyó intervenciones destacadas como las de Luiz Ros, Representante del BID en Uruguay; Justo Hidalgo, director de Inteligencia Artificial de Adigital, y Juan Martín Garrido, Country Manager de Cubo Itaú Uruguay, y Ana Castillo, co líder de la iniciativa fAIr Lac. Durante sus intervenciones, los ponentes subrayaron la necesidad de contar con un framework práctico y accionable para implementar IA responsable, como el Certificado de Transparencia Algorítmica de Adigital, así como el diseño de programas de formación especializados y espacios de debate y concienciación.
El evento también mostró casos reales de aplicación de IA en el emprendimiento, de la mano de Elinne Elbaum, Gerente General del Laboratorio de Co-Innovación en IA de Microsoft, y Nicolás Scopesi, fundador de Horizon.
El cierre del evento estuvo marcado por un panel moderado por Ana Castillo Leska, oficial Senior de BID Lab y co-líder de la iniciativa fAIr LAC, enfocado en el uso de la IA responsable en el ecosistema emprendedor. El panel contó con la participación de Sylvia Chebi, Cofundador y Directora Ejecutiva de ThalesLab, y Emiliano Chinelli, Fundador y CEO de Promtior, y Justo Hidalgo, quienes debatieron sobre los retos y las oportunidades que plantea la IA responsable desde una perspectiva de escalamiento de los negocios, reputación, innovación, inversión y crecimiento sostenible.
La oportunidad sirvió también para generar los embriones de futuras alianzas y colaboraciones de IAméricas en Uruguay.