La Comisión Europea ha presentado la Brújula de Competitividad (Competitiveness Compass), el plan de trabajo para la actual legislatura, que establece una hoja de ruta con prioridades específicas, un calendario fijado y una serie de iniciativas alineadas con los informes Draghi y Letta.
En el periodo anterior (2019-2024), la presidenta Ursula von der Leyen definió a su equipo como una «Comisión geopolítica». Ahora, la nueva etapa comienza con un enfoque en la competitividad y la atracción de inversiones. La Brújula tiene como objetivo transformar a la Unión Europea en una potencia económica, un destino atractivo para la inversión y un hub de producción, sin descuidar la meta de la neutralidad climática. Esto exige un cambio rápido en el enfoque y la velocidad de ejecución.
Ejes de la Brújula de Competitividad
La estrategia se apoya en los tres «imperativos transformativos» del Informe Draghi: cierre de la brecha de innovación, implementación de una hoja de ruta conjunta para la descarbonización y la competitividad, y reducción de dependencias y refuerzo de la seguridad.
Asimismo, se destacan dos requisitos fundamentales para agilizar la competitividad:
- La simplificación del entorno regulatorio, reduciendo la carga administrativa y favoreciendo velocidad y flexibilidad, en una llamada a un «esfuerzo de simplificación sin precedentes».
- La coordinación más efectiva a nivel comunitario y estatal, en lugar de objetivos estancos.
Para alcanzar estos propósitos, se han introducido nuevos mecanismos como la Herramienta de Coordinación de la Competitividad, que facilitará la cooperación entre los Estados miembros en proyectos estratégicos, agilizando el acceso a los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEIs). Además, se lanzará el Fondo de Competitividad Europea, que redirigirá diversos instrumentos financieros existentes para unificar el apoyo económico a estas iniciativas.
Además, el 26 de febrero se presentará un “Ómnibus de la Simplificación” cuyo objetivo será reducir en un 25% las solicitudes de informes para todas las empresas y en un 35% para las PYMEs, a nivel UE, estatal y local. Además, se establecerá un régimen regulatorio específico para small mid-caps, permitiendo la creación de una nueva definición empresarial para empresas más grandes que una PYME pero más pequeñas que una gran corporación. Se espera que hasta 31.000 empresas en la UE se beneficien de esta categoría.
Iniciativas destacadas en el calendario
El documento propone diversas iniciativas a lo largo de la legislatura para alcanzar estos objetivos, entre ellos:
- Estrategia de Startup y Scaleup (Q2 2025) para abordar las barreras a la entrada al mercado de scale-ups, facilitar las relaciones entre empresas y universidades, favorecer la movilidad transfronteriza de talento y el acceso a financiación de capital riesgo.
- Propuesta de Reglamento de Innovación Europea (Q4 2025-Q1 2026): busca promover el acceso de empresas innovadoras a infraestructuras de investigación y tecnología, activos intelectuales generados por I+D financiada por el sector público, y sandboxes regulatorios.
- Impulsar el Régimen 28 (Q4 2025-Q1 2026), con una flexibilización de las estructuras de financiación. La Comisión presentará medidas para agilizar el capital riesgo europeo. Además, el Grupo BEI desplegará un programa de inversiones TechEU.
- Propuesta de reglamento sobre desarrollo de la nube e inteligencia artificial (Q4 2025-Q1 2026): que propondrá establecer un criterio mínimo para servicios de la nube en Europa, abordando las brechas de capacidad y facilitando la inversión por los Estados miembros y el sector privado.
- Propuesta de Digital Networks Act (Q4 2025): con el objetivo de reducir los costes administrativos y de cumplimiento, mejorar la conectividad para los usuarios finales, crear un mercado único integrado y una política de espectro más coordinada a nivel comunitario.
Visión de Adigital
Esta estrategia representa una oportunidad clave para fortalecer la competitividad de Europa. Es un diagnóstico acertado que ahora debe traducirse en acciones concretas, cuya eficacia dependerá de su implementación y de una estrecha colaboración con el sector privado.
Destacamos especialmente las medidas orientadas a potenciar las fortalezas de la UE, como su ecosistema emprendedor e inversor, con iniciativas como la Estrategia de Startups y Scaleups y la implementación del Régimen 28. También son fundamentales las acciones para afrontar los grandes retos de la región, como la simplificación normativa y burocrática, una mayor coordinación entre los Estados Miembros y la consolidación de Europa como líder en sectores estratégicos para la economía del futuro, como la inteligencia artificial, los semiconductores, las tecnologías cuánticas y los materiales avanzados.
Desde la Oficina Adigital en Bruselas estamos haciendo un seguimiento exhaustivo de las iniciativas europeas, con un equipo liderado por Raquel Jorge.